martes, 29 de julio de 2014

TURISMO

EL MIRADOR

SERGIO MENA


El Mirador es la Ciudad más grande y antigua De los Mayas. 1000 años más antigua que Tikal, (El Préclasico) una era que tan solo hace unos años era poco conocida y considerada casi como una cultura de la edad de piedra sin ninguna capacidad de construcción. Los hallazgos recientes en excavaciones de entierros, y monumentos fechados, han cambiado la historia conocida de los Mayas y los arqueólogos harán que los historiadores la re-escriban. Los Reyes que gobernaron El Mirador fueron de la talla de Ramsés II y Keops. Recientemente se encontró un Mural en excelentes condiciones, similar al de San Bartolo, en un sitio cercano, del cual, aún no se ha divulgado su nombre para su protección adecuada. Hay veintiséis otras ciudades en la cuenca incluyendo a Nakbé, Waknab, Tintal, Xulnal, Wiknal, Chan Kan, Paixbal, Naachtún, Dos Lagunas, Wakna', La Florida y muchas más sin nombre todavía, pero igualmente maravillosas ciudades Mayas del Preclásico, La Mayoría estuvieron conectadas por grandes calzadas llamadas Sacbeob, o Sacbé en singular, que significa literalmente Camino Blanco ya que estaban cubiertas de Estuco, algunas hasta 6 mt. por arriba del terreno natural y con un ancho de hasta 40 Mt. y 25 Km. de Largo, que se distinguen claramente en fotos Satelitales. Se cree que hay unas 30 ciudades mas pequeñas, esperando su descubrimiento. En el lugar no existen caminos modernos y para llegar a los sitios en el Mirador, se necesita caminar de 2 a 3 días, u 8 horas a caballo, desde Carmelita, un antiguo puesto Chiclero de unos 400 habitantes, quienes están siendo entrenados como guías y ayudantes en las excavaciones arqueológicas, entre Carmelita y El Mirador el caminante visitará 9 Ciudades Mayas de gran Tamaño.



TIKAL


SERGIO MENA

Tikal es la más grande de las antiguas ciudades de los mayas del período clásico. Está situada en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala.
Tikal fue uno de los principales centros culturales y poblacionales de la civilización maya. La tumba del posible fundador de la dinastía Yax Ehb' Xook data de ca. año 60, aunque muestra ocupación desde ca. 600 adC según hallazgos en Mundo Perdido, la parte más antigua de la ciudad.
Prosperó principalmente durante el período clásico maya, aproximadamente de 200 a 850, después del cual no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados, y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
El último monumento fechado data de 899.
El nombre "Tikal" significa "Lugar de las Voces" o "Lugar de las Lenguas" en maya, y fue acuñado por Sylvanus Morley; su verdadero nombre de acuerdo a los textos jeroglíficos es Mutul o Yax Mutul de Mut nudo, haciendo referencia al peinado delKu'hul Ahaw o máximo Gobernante. Tambien a Peten le Pertenecia Chichen Itza pero fue un robo del gobierno Mexicano a Guatemala. La ciudad Los estudiosos estiman que en su máximo apogeo, tuvo una población de 100.000 a 150.000 habitantes. Entre los edificios más prominentes que sobreviven están seis grandes templos piramidales y el palacio real, además de algunas pirámides más pequeñas, palacios, residencias y piedras talladas. El área residencial de Tikal cubre un estimado de 60 km², de los cuales solo 16 km² han sido limpiados o excavados. En la Acrópolis Central, que fue su centro administrativo, y comprende 45 estructuras se encuentra un Palacio de cinco pisos de altura.  El templo principal (o también denominado templo I), que cierra la plaza por el lado este, es el denominado Templo del Gran Jaguar, con una altura total de 55 m. Se piensa que fue construido hacia el año 700, y es la tumba de Hasaw Cha'an Kawil, el que devolvió la supremacía de Tikal sobre las otros centros mayas, al derrotar sucesivamente a Waka', Caracol y Calakmul.  El templo II, denominado "Templo de las Máscaras" o "Pirámide de La Luna", con una altura de 50 m, cierra la gran plaza por el lado oeste y es la tumba de la esposa de Hasaw Cha'an Kawil. La Acrópolis Norte a la derecha de estos Templos es un conjunto de Pirámides más pequeñas y que fueron la Tumba de los Primeros Señores de Tikal.  El Templo IV o de la Serpiente Bicéfala, es el más alto del sitio con 64 m, fue construido por el hijo de Hasaw Cha'an Kawil, Yaxk'in Cha'an Chac que tomo el poder el 12 de diciembre de 734, esta era considerada la construcción más alta de la América Precolombina, hasta el descubrimiento de la Pirámide de La Danta, en El Mirador, que con sus 72 m de altura, es el edificio más alto de la América Precolombina y el de mayor volúmen de construcción en el Mundo, antiguo, con sus 2,800,000 Metros cúbicos.  El Templo III, fue el último en ser construido ca. 810 por Chi’taam , es el que tiene la crestería más fina y mejor conservada del Mundo Maya. El Templo V ca. 780, es la única pirámide del sitio en la cual no se ha descubierto una Tumba.  El Templo VI o De las Inscripciones, llamado así por el extenso texto, en su parte trasera, el más largo de un templo Maya, fue comisionado por Yaxk'in Ca'an Chac ca. 750. Como es frecuente el caso con grandes ruinas antiguas, el conocimiento del sitio nunca se perdió completamente en la región. Algunos apuntes de segunda o tercera mano aparecen impresos comenzando en el siglo XVII, y continuando con los escritos de John Lloyd Stephens a principios del siglo XIX. Debido a lo remoto que se encuentra de las ciudades modernas, sin embargo, ninguna expedición científica visitó Tikal sino hasta 1848. Fue reportada en 1848, por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, corregidor y gobernador de Petén, respectivamente. Eusebio Lara acompañó esta primera expedición para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos. Muchas otras expediciones llegaron para seguir investigando, dibujando mapas, y fotografiando Tikal en los siglos XIX y XX. En 1853, posterior a la publicación del diario de Méndez en la Gaceta de Guatemala, se da a conocer a la comunidad científica el descubrimiento, en una publicación de la Academia de Ciencias de Berlín. En 1951 se construyó una pequeña pista de aterrizaje cerca de las ruinas, que anteriormente sólo podían ser alcanzadas luego de varios días de viaje a través de la selva a pie o en mula. De 1956 a 1970 se hicieron importantes excavaciones arqueológicas por parte de la
Universidad de Pensilvania. En 1979 el gobierno guatemalteco inició un proyecto arqueológico en Tikal, que continúa hasta el día de hoy. Las ruinas de Tikal, como parte del Parque Nacional Tikal, fueron el primer sitio arqueológico en ser declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979, y así mismo, el primer Patrimonio de la Humanidad mixto, (ecológico y arqueológico), del mundo. El sitio puede ser visitado por el público, todos los días del año, una carretera asfaltada de 55 km comunica a Tikal con Flores, la principal ciudad del Petén. Tikal fue usada como escenario de la base rebelde en la película Star Wars y es el modelo de la ciudad Maya en la película de Mel Gibson, Apocalypto.


Sergio Mena
SERGIO MENA.
YAXHA



ubicación: La reserva esta localizada en el municipio de Flores, departamento de Petén. La propiedad esta dentro de los límites de la Reserva Biosfera Maya y colinda con la zona núcleo del Monumento Yaxhá.
Acceso: Se accesa a la reserva por la carretera que de Flores conduce a Melchor de Mencos, a 60 km de Flores, se desvía hacia el norte en la aldea la Máquina por 9 km de terracería a la orilla de la Laguna de Yaxhá. Se puede acceder con lancha a unos 15 minutos del campamento de Conap, también se puede acceder en carro a través de las fincas vecinas. Y caminando desde el sitio arqueológico Yaxhá. Características Generales: La reserva tiene una extensión de 407 hectáreas las cuales en su totalidad están destinadas a la conservación. El tipo de bosque es selva tropical húmeda. La propiedad colinda con la Laguna de Yaxhá, y en la parte norte con las lagunas de Lacanja y el Julequito. Su topografía varia de ondulada a quebrada con pendientes suaves. Clima: La temperatura media anual es de 25.3°C, siendo la mínima de 11°C y la máxima de 39.7°C. Tiene un viento variable. La precipitación promedio anual es de 1800 mm. No tiene estación seca bien definida pero los meses de menos lluvia son marzo, abril y mayo.
Recursos de Flora: La zona de vida es bosque húmedo subtropical, la vegetación predominante es de hoja ancha con poca intervención. La franja mas cercana al lago presenta gramíneas, mimosáceas y guarumo. La parte mas interna presenta árboles de leguminosas y la laguna presenta tul. La vegetación de toda el área presenta ramonales, pimienta, caoba, cedro y xate, entre otros. Se han reportado mas de 25 especies de orquídeas, algunas de las cuales son endémicas de la región.
Recursos de Fauna: La fauna es rica en peces, 22 especies incluyendo el pez blanco que es endémico de la región. También hay serpientes, anfibios, lagartijas, tortugas y cocodrilos. De aves podemos observar varias especies de Martin Pescador, garzas, egresas, cigüeñas, gavilanes, halcón, codornices, águilas, pajuiles, rey zope entre otros. Hay 95 especies de mamíferos como el mono araña y aullador, tapir, jaguar y puma, el venado cola blanca.
Servicios ambientales y sociales:

  •  Se ha empezado un programa para reforestar especies nativas aprovechables como caoba, cedro y palo blanco.
  •  Existe un programa de reproducción de flora y fauna para aprovechamiento, investigación y liberación.
  •  Existe en la reserva evidencia de varios sitios arqueológicos menores.

Existe un plan de desarrollo ecoturístico de la reserva dada su cercanía a los sitios arqueológicos y su belleza escénica que incluye humedales, lagunas y selva.


Zoológico Petencito


SERGIO MENA
Zoológico Petencito Ubicado en las márgenes del Lago Peten Itzá es uno de los principales atractivos turísticos del área central del municipio de Flores. Ofrece al visitante la posibilidad de observar de cerca la fauna característica de Peten: Jaguares, monos, guacamayas, pizotes, zorros, etc. Una característica muy especial de este zoológico es que algunos de estos bellos animales como el jaguar, son exhibidos en un hábitat especial sin barrotes!!! Además, los amantes de la flora encontrarán varias especies típicas de la región ubicadas a lo largo de bellos senderos que guían al visitante en el recorrido. Para aquellas personas que deseen hacer algo diferente y divertido. Petencito cuenta con toboganes gigantes para deslizarse y darse un refrescante chapuzón en las aguas del lago Peten Itzá! La "Laguna de La Guitarra", es otra atracción más de Petencito. Es una bella laguna ubicada dentro del zoológico y es posible contemplarla desde un mirador. La primera parada al visitar el Zoológico está en la "Isla del Paraíso Escondido", donde el visitante puede observar ardillas, guacamayas, tortugas y lagartos. La Isla se comunica con Petencito mediante un ingenioso puente flotante que permite caminar sobre el lago!!! Al regresar, es posible hacer una parada en "El Mirador del Rey Canek", donde podrá apreciar una espectacular vista panorámica de la Isla de Flores y el área central del municipio. ”Cuando venga a Peten Visite el Zoológico Petencito”.


EL CEIBAL

SERGIO MENA

Ceibal, (Seibal, en literatura no española), es un sitio maya, situado a orillas del río La Pasión, en el sur delPetén, Guatemala que inició su ocupación en el Preclásico medio, alrededor del 800 a. C., creciendo en importancia hasta el 50 a. C., cuando comenzó a declinar, habiendo sido abandonada entre los años 500 y 590 d. C., siendo reocupada de nuevo pocos años después. En el 735, el Gobernante 3 de Dos Pilas capturó al rey de Ceibal Yich'ak Balam y su ciudad, llevando a 150 años de dominación, en el 820 los Putún o Itzáes, la ocuparon, en los siguientes 100 años, teniendo un fuerte crecimiento, llegado a tener unos 10,000 habitantes, hasta su abandono en el 930.
Ceibal es reconocida como un centro ceremonial de primer orden, que tiene más de 600 estructuras, incluyendo templos y palacios, además de sus bellas estelas en piedra de alta calidad, se localiza cerca de Sayaxché, Petén sus estelas son de las más finas del Petén.
Ceibal fue una ciudad rival de Machaquilá al este, Dos Pilas y Aguateca al oeste, y Cancuén al sur, de hecho Ceibal dominó el sur del Petén durante su esplendor alrededor del 700. La ciudad tiene 4 plazas, con 31 monumentos esculpidos, 56 estelas, 22 altares y 2 campos de juego de pelota del Clásico Tardío.
Entre sus edificios, destaca el Observatorio circular, el más antiguo en su tipo entre los mayas, algunas de sus últimas estelas presentan influencias Toltecas, como glifos cuadrados y ornamentos de hueso en la nariz. En el templo principal se encuentra un jaguar con monos en sus bases.


Aguateca

SERGIO MENA

Aguateca es un sitio del Clásico tardío de los Mayas, ocupada ca. 700 a 850, que fue una ciudad fundada por Dos Pilas, y la última capital del estado del Petexbatún, se localiza en el Suroeste del Petén, Guatemala, en el extremo sur de la laguna de Petexbatún, sobre un risco de 90 m de altura, que le daba a la ciudad excelentes posición defensiva y vista del área, además está protegida al frente por una muralla de 3 m de alto. La Plaza principal está separada del resto por una falla natural de 3 m de ancho y unos 5 m de profundidad.
La ciudad fue abandonada de prisa, y nunca reocupada, lo que dio a los arqueólogos la rara oportunidad de encontrar muchos objetos de uso diario y ceremoniales en excelentes condiciones, escondidas en diversa estructuras. El sitio tiene ocho estelas, tres plazas, dos palacios y varios Templos y cuenta en la actualidad con un pequeño museo.

COMIDAS



CONSERVA DE LAS MESITAS
 La tradición de Las Mesitas se celebra cada año los días 7 y 8 dediciembre en el departamento dePeténGuatemala. Tal tradición consiste en que, los días mencionados, los habitantes del Municipio de San Francisco yFlores colocan en la parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de las 18:00 horas cubren con diversidad de dulces y conservas, además de diversos platillos tradicionales.

Alrededor de las 19:00 horas de los días 7 y 8 de diciembre las calles del municipio de San Francisco suelen estar desbordadas por una gran cantidad de vehículos y personas provenientes de otros municipios de Petén, aunque también concurren personas provenientes de otros países.

En las mesitas puede encontrarse tostadas, tamales, empanadas, bollitos peteneros, manjares, torrejas, diversidad de bocadillos, conservas de nance, mango, jocote, marañon, ayote, papaya, durazno, manzana, atoles de tres cocimientos, ixpaxhá, chocolate, ponche, etc.


POLLO EN CALDO
Conocida comúnmente en varios países como "Rosa de Jamaica", el Hibiscus Sabdariffa se consume en innumerables regiones del mundo como el Reino Unido, Egipto, Sudán, Iraq y varios lugares en Latinoamérica. En Guatemala, México y algunos países centroamericanos, la Rosa de Jamaica es sumamente popular por su delicioso sabor, su efecto refrescante y especialmente por su bajo costo. Además se reconocen en el fresco de Rosa de Jamaica fuertes propiedades diuréticas.

La receta preparación del fresco de Rosa de Jamaica es sumamente sencilla. Simplemente debes sumergir en agua los cálices de la Rosa de Jamaica y llevarla a ebullición. Cuando el agua haya hervido, presioná con alguna paleta de madera los cálices de las flores para exprimir el jugo que hay en éllas.

Luego podrás colarlo para obtener únicamente el líquido de un color rojo obscuro, al que deberás agregarle azúcar, revolverlo y enfriar para disfrutar de la refrescante bebida.


EL TAMAL
El tamal1 (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos mexicanos de origen indígena preparados generalmente con harina de maízcocida normalmente al vapor,envuelta en hojas de la mazorcade la misma planta de maíz o deplátanobijaomagueyaguacate,canak e incluso papel aluminio o plástico. Lleva relleno, el cual puede contener carne, vegetales, ají, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado


EL CHUCHITO
El chuchito es un platillo tradicional y emblemático de la Gastronomía de Guatemala, elaborado a base de masa de maíz, y generalmente va mezclado de un recado de tomate y con un relleno que puede ser de carne de res o de marrano. Este chuchito suele ir acompañado de una salsa de tomate y espolvoreado con queso duro de Zacapa. 

También existe una variación dulce del chuchito conocido como chuchitos de cambray, que en lugar de ser mezclada la masa de maíz con recado o salsa de tomate, pues se mezcla con el zumo del cambray una fruta tradicional del noreste color morada de Guatemala, y relleno de cambray. 

Este platillo es muy común entre la población y es el principal invitado en almuerzos, cenas y celebraciones. 



EL PESCADO
Esta comida es originaria de la costa norte de Honduras, en las fincas bananeras. Consiste en una tortilla de trigo doblada por la mitad y rellena de frijoles en bala, así se le conoce a los frijoles en grano, y queso, que al ser mordida por uno de sus extremos, el frijol sale disparado, de donde proviene su nombre. Esta comida se encuentra en cualquier comedor o casa en Honduras y se acostumbra a comer en el desayuno o en la cena.


Imagen






NANCE EN CONSERVA





Frutos silvestres muy conocidas desde el sur de México hasta Costa Rica.   Son una experiencia incomparable por su exquisito aroma y sabor envolvente.  Son utilizados en la elaboración de postres, helados y de formas más exóticas como la preparación de cócteles y plusitos

Imagen



BOLLITOS DE PETEN

Casi todos los guatemaltecos han probado un tamal en algún momento de su vida y ciertamente no hay festividad chapina sin este plato sobre la mesa. Si usted es uno de esos chapines, sabrá que no todos son iguales y que su sabor puede cambiar, dependiendo de quién lo hace.

Pero, si en estas fechas de descanso, lo que menos tiene son ganas de cocinar y mucho estómago qué llenar de tradición, el equipo de Magacín se armó de tenedores y un buen apetito para emprender una cata gourmet.

No somos cocineros profesionales, pero confiamos en que nuestro paladar sea el mejor aliado para recomendarle a usted dónde conseguir un buen tamal colorado. Eso, y por supuesto la ayuda de la chef Euda Morales.

Imagen


JOCOTE EN CONSERVA

Las tradiciones culinarias de la época aprovechan al máximo los frutos de temporada agregándoles ingredientes como el dulce de atado y la canela para elaborar verdaderas delicias.
El Diario de Hoy
Jueves 12 de marzo de 2009 
Los jocotes en miel son una exquisitez para estas fechas y son elaborados por muchas familias, especialmente en los días de Semana Santa, pero la costumbre es consumirlos el Viernes Santo.
La cosecha del jocote de verano inicia en febrero y puede llegar hasta finales de mayo.
La buena condición del fruto se refleja en su textura firme y sólida. Cuando los muerdes debes escuchar un sonido crujiente; los maduros tienen mucho jugo y cierta suavidad. Por ser una fruta que se da durante estos meses encontrarás abundancia de este manjar a buen precio.
Cuando los selecciones para hacerlos en almíbar elige los más sazones, carnosos y ácidos, ya que al combinarse con la panela conservan parte del sabor original de la fruta sin ser opacado por el dulce de la panela.
Otra fruta de temporada es el mango, que también se suele comerse en miel. Es considerado como una fruta exótica por su particular sabor y perfume.
Al comprar mangos elige los flexibles al tacto, sin hundirse a la presión del dedo, además debe tener buen aroma. Si los adquieres verdes no madurarán correctamente, si presentan grandes zonas negras puede indicar que ya están pasados.

                                      Imagen

TRAJES

 TRAJE TÍPICO DE DOLORES Y SU DESCRIPCIÓN 

Uno de los municipios mas legendarios y antiguos del departamento del Peten. El traje regional de este municipio está elaborado en manta blanca que representa la paz y la tranquilidad de este laborioso pueblo petenero. Cuenta don todas las característica de la antigua usanza leñadora. Cuenta de una amplia falda elaborada en manta blanca de tres alforzas en el ruedo. La blusa también esta elaborada de la misma tela, es de corte recto, cuello cuadrado y lleva copas pequeñas en el pecho, está decorada con encaje negro ribeteado, en el cuello y las mangas ya que estos eran los únicos adornos que estas hermosas mujeres le agregaban a sus trajes. En la orilla de la blusa, una cinta que defina la sutil figura de la simpática leñadora. Cuando celebraban la feria patronal en honor a la Santísima Virgen de los Dolores, se acostumbraba hacer unos de estos días el baile de la flores, todas las solteras del lugar llevaban a tan alegre fiestas una banderita de papel de china de colores llamativos. Y por qué no recordar las tertulias que se llevaban a cabo, cuando sus cántaros de barro llegaban a recoger el agua que les servía para el uso diario de sus familias.
En los pies, calzan caites de cuero, elaboradas por las manos de los afanados hombres peteneros. No podían faltar en el cabello las hermosas flores, cosechadas en los jardines que aquellas mismas cultivaban. El traje se complementa con accesorios de oro puro, ya que en la época de nuestras abuelas esto era comun entre los pueblos peteneros, por los comerciantes que traían hermosas cadenas salomónicas, pulseras y anillos del hermano país de México.
 TRAJE TÍPICO DE SAYAXCHE Y SU DESCRIPCIÓN 

Uno de los trajes típicos que representa parte de nuestra cultura y riquezas naturales que identifican a la mujer Sayacheenses. Este traje fue diseñado y confeccionado por el diseñador de modas Edgar Linga.

TRAJE TÍPICO DE SAN LUIS PETEN Y SU DESCRIPCIÓN

 Este traje es uno de los originales y más antiguos de la región petenera y es portado por las mujeres Sanluiseñas según la ocasión por ejemplo: para hacer sus labores domesticas usaban un traje mas cómodo que consistía: en una falda de manta beige no muy larga, acompañada, con sus listones de color azul, amarillo y rojo; la blusa también era de manta de color beige con elástico en la cintura y en la parte de arriba que se ajustaba entre el pecho y el cuello, usaban caites de cuero para agilizar sus labores.


TRAJE TÍPICO DE SAN ANA, PETEN Y SU DESCRIPCIÓN

 Santa Ana es uno de los doce municipios del departamento de Petén, fue fundada en el año 1840 por gente de origen yucateco, del vecino país de México. El traje representativo de este municipio de este municipio
fue producto de una ardua investigación de un grupo de maestros que se dio a la tarea de recopilar datos entre las mujer de mas edad de este municipio, en el mes de septiembre del año 2008. Está elaborado en tela de algodón blanca con lunares negros. Cuentan las ancianas que esa época la yarda de algodón costaba veinticinco centavos. La moda se diseño a partir de fotos de las mujeres de los años 1890, se elaboró en estos colores porque la gente de ese tiempo no usaba colores llamativos por el pudor y el recato que existía entre la población santaneca. El traje consta de una amplia falta con un tiempo en el ruedo ribeteado con listón negro. La blusa es de corte con varias pinzas para ceñir la cintura de esta laboriosa mujer petenera, es de cuello cuadrado y mangas buche con un revuelo pequeño en la orilla y siempre ribeteada con listón negro. La mantilla que lleva en la cabeza simboliza el respeto que las mujeres demostraban al entrar a la iglesia. La cubeta de lata representa el quehacer diario de ésta hermosa mujer. En los pies calza zapatilla de tela, para la comodidad de esta laboriosa mujer.

TRAJE TÍPICO DE SAN JOSE PETEN Y SU DESCRIPCIÓN

Este traje está confeccionado en tela de manta fina y medio recogido, es de color blanco, ese color refleja la paz, armonía y pureza de su municipio. Consta de tres piezas, falda, blusa y una mantilla de encaje negro. La falda o enagua (como decían nuestras abuelas), es fruncida de la cintura y luce en la parte inferior tres alforzas que terminan ribeteadas en el ruedo con un encaje tejido por las laboriosas manos de la bellas mujeres del municipio de San José. Este es el único detalle de la falda. El bluson o blusa es de cuello cuadrado y está ribeteado con el mismo encaje tejido a mano. Las mangas son buche y también lleva en el puño el encaje negro propio de la cultura de este legendario municipio. En la actualidad siempre se usan caites para hacer más cómodo el andar de estas laboriosas mujeres. Es un traje que se porta con mucho respeto, pues se usa en las ceremonias del día de la Santa Calavera, que se celebra el primero de noviembre de cada año.

 TRAJE TÍPICO DE SAN FRANCISCO PETEN Y SU DESCRIPCIÓN

El traje regional de San Francisco consta de dos piezas y está confeccionado en tela de manta de color blanco que representa la paz que se vive en este hermoso pueblo. La blusa es recta, de cuello redondo, con una amplia gola pintada a mano donde resaltan naranjas, toronjas, mangos y marañones. Las mangas son buche, a la usanza de los años pasados. La falta es de tres tiempos, ribeteada en la cintura con trencilla de color verde, la que representa la inmensa sabana que los rodea. En el tiempo del medio se pueden observan pintadas a mano, naranjas, toronjas, mangos y marañones, frutas propias de ésta bendita tierra petenera. Calza suaves caites que agilizan el andar de esta hermosa mujer san franciscanas. Complementan este hermoso traje collares y pulseras llamativas peinetas en el cabello de esta singular mujer petenera.


 TRAJE TÍPICO DE SAN BENITO PETEN

El traje consta de dos piezas: falda y blusa, la blusa es de corte recto, cuello cuadrado y las mangas buche, como solían decir nuestras abuelas. En el cuello ribeteado con trencillas celestes, igual que en las mangas, podemos apreciar caracoles, canoas y plantas de tzil, como representatividad de nuestra fauna y flora acuática, las canoas representan nuestra mas genuina tradición como la pesca y el transporte lacustre, rememorando que en las noches de luna llena las sanbenitenses iban a las playas a recoger caracoles que se encontraban pegados a la húmeda madera de las canoas. Que tiempos aquellas. La falda es de tres tiempos, muy amplia, en la pretina que abrazar la pequeña cintura de la mujer petenera podemos observar también caracoles, canoas y hojas de nap, que representan la riqueza de nuestro lago, en el ruedo lleva una cenefa celeste, como las hermosos olas de nuestro bello chaltunhá.
HEIDI MARMOL


CULTURA



CULTURA TRADICIONAL ESPIRITUAL DE PETEN


 Uno de los departamentos de mayor riqueza en tradiciones orales es El Peten, tanto por su proceso social, como por su composición étnica, pero, ante todo, por su aislamiento del resto de la República, durante un largo período histórico. De tal manera que en el departamento predominan tradiciones orales de ascendencia maya-itza' y mestizas, provenientes de otros lares de Guatemala y del Estado de Yucatán, México. Recientemente, por efectos del conflicto armado que asoló Guatemala, hay poblamientos q'eqchi'es y de otras etnias mayas del altiplano nacional, así como pobladores ladinos del oriente de Guatemala. Por lo tanto, la tradición oral petenera es compleja, amalgamada y original, debido precisamente, por ese prolongado aislamiento. La población más antigua está ubicada alrededor del Lago Petén Itza', y es en sus pueblos, aldeas y caseríos, en donde surge la tradición oral con mayor fuerza y arraigo en El Petén. Sin embargo, en el resto del departamento también existen formas tradicionales de oralidad, pero en forma fragmentada. Como todos los pueblos de Guatemala, en El Peten existen cuenteros y narradores de historias altamente especializados, que amalgaman todo su saber conjugando las influencias étnicas e históricas del departamento.
Los cuentos se narran en varias oportunidades: En "velorios", "acabos de novena" y otras actividades colectivas. Asimismo, se narran a la orilla del lago, en el parque de los pueblos como en San Andrés, San José y en aldeas como Ixlu. En las tórridas tardes peteneras, también se oyen historias en la puerta de las casas donde se reúnen los habitantes para mitigar el intenso calor.

LEYENDAS PETENERAS 

Entre las leyendas peteneras, sobresalen en primer término narraciones de aparecidos y ánimas en pena. De las más difundidas cabe mencionar a la Llorona "que se le aparece a los hombres enamorados", al Duende, que en el Petén es muy específico porque "es un alma en pena que se aparece a los niños que se dejan solos y que están sin bautizo; el Duende se los lleva a la montaña y entonces ya no aparecen", tal y como aseguran los habitantes del municipio de Santa Ana. El Cadejo, como "cuidador de bolos", camina y asusta en Melchor de Mencos, La Libertad, Sayaxché y otros municipios y caseríos. A su vez en San Benito, el Duende se aparece, en cambio, como un "hombrecito enamorado", pero en Poptún y San Luis es juguetón, y "molesta" tanto a hombres como a niños, no así a las mujeres. En Petén viven leyendas autóctonas, tales como la Ixtabay: A esta se le conoce como un "espanto" vinculado al Lago Petén Itzá, a los ríos, a la ceiba y a las montañas. Dicen en San Andrés, y en los campamentos chicleros Paso Caballos y Carmelitas, que se trata de una hermosa mujer, alta, vestida de blanco, que se aparece en los caminos "a los hombres trasnochadores y enamorados". La Ixtabay también "le sale a las mujeres "enamoradas y celosas" entre las aguadas y las veredas de selva y también en las aldeas perdidas a lo largo de los caminos entre Poptún y Dolores. Es una variante muy auténtica y particular de la Siguanaba de otras partes de Guatemala. El Boob Uitz o tigre del cerro Cajui, es otro "espíritu" petenero. Se trata de un ser sobrenatural surgido de un mito maya-itzá. Se manifiesta como un enorme tigre que vive en las montañas que rodean el Lago Petén Itzá. El Boob Uitz ahuyenta a la gente que trata de entrar al Cajui, a otros cerros y a las montañas, "sin su permiso", tal y como cuentan en Sayaxché y en los caseríos de San Andrés. El Boob Uitz cuando "se mueve fuerte da origen a los temblores de tierra, y cuando "llora", a la lluvia y a los huracanes, como cuentan en los campamentos chicleros de Vitrola, La Lucha y La Aguada, así como en los caseríos de las montañas del norte de Petén y en los villorios indígenas de la Sierra del Lacandón.

"LA PIEDRA DE LOS COMPADRES"

Asimismo, en las calles de San Benito, la Aldea El Remate, Santa Elena y en caseríos asentados alrededor del lago, se narra la leyenda de "La Piedra de los Compadres". Estos fueron dos compadres, un hombre y una mujer que cometieron infidelidad, porque se fueron a bañar al lago e "hicieron sus cositas"; Dios los castigó convirtiéndolos en piedra.
Cuentan en San Miguel que la Piedra de los Compadres, que está en el fondo del Lago Petén Itzá, tiene la forma de dos figuras humanas muy abrazadas. Los mayas itza'es del departamento llaman a esta piedra Cool, que significa unión, mundos entrelazados. Cuando baja el nivel de las aguas, los pobladores de la orilla del lago afirman que han visto a aquellos compadres convertidos en roca. Una de las consejas más arraigadas en Petén, es la del Caballo de Cortés que se escucha en todos los pueblos del lago como en San Miguel y Santa Elena. Se cuenta que cuando Hernán Cortés, en los tiempos de la Conquista de México y Guatemala, iba en su expedición hacia Honduras, pasó por los márgenes del lago Petén Itzá; como iba "muy cansado y agotado", "dejó recomendado su caballo a los Itza'es del Señorío del Rey Caneck". Cortés ya no regresó a México por esa ruta, y el caballo se quedó con los itza'es. Los indígenas se quedaron con el caballo, pero el animal se murió de tristeza porque los itza'es le daban flores y plumas preciosas de comer y no lo sacaban a pasear. Los indígenas con la pena de quedar mal con Cortés, construyeron uno de piedra, "igualito y del mismo color". Es así que el caballo quedó entre los itza'es que lo adoraron como deidad. Pero una vez que querían trasladarlo de la punta del Nij Tum cerca de San Andrés hacia la Isla de Flores, la balsa donde lo llevaban, dio vuelta y el caballo cayó al agua y quedó parado en el fondo del lago. Los lancheros del lago dicen que el caballo está todavía ahí, frente a Tayasal, o sea, enfrente la Isla de Flores, y puede ser visto en las mañanas claras. E incluso los lancheros de San Benito cuentan que han oído los relinchos del caballo en las noches del Día de San Juan. Se oyen sus pasos en el fondo del agua y los habitantes de la Aldea El Remate señalan que por las flores que le dieron al caballo, a la isla se le dio el nombre de Flores. En San José, se habla que la Ciudad de Tikal se llama "lugar de voces", porque un día, don Ambrosio Tut, viejo chiclero, camino a la aldea El Remate, se quedó dormido cerca de este pueblo camino a Tikal. Don Ambrosio oyó voces de gallos, dantos y culebras; tigres y leones que eran los espíritus de "los grandes brujos" que cuidaban las "viejas" ruinas. Todo ha desaparecido hoy con las excavaciones y los turistas, pero los habitantes del El Remate aseguran aun oír voces que provienen de Tikal en las noches claras. En los alrededores del lago se narra que en las noches de luna aparecen en la superficie grandes luces de gran tamaño que atraviesan las aguas, "son grandes como un farol" y "se desplazan a gran velocidad". Los moradores de San Benito dicen que es la Virgen del Lago que apareció en la Isleta de Santa Bárbara y que fue llevada a Flores en tiempos idos. Los habitantes de San Andrés dicen, sin embargo, que aquellas luces representan una gran serpiente alada que vive en el Lago. Los residentes de San Miguel señalan que es Quetzalcoatl, el pájaro serpiente, y que se llama Nojoch, en maya-itza'. Asimismo en los campamentos chicleros de El Espolón y la Unión, la Bacinica y el Palmar se cuenta de los Uits, Uites o Uid'ts que se aparecen en las noches: Son "indígenas malos y rebeldes" que bajan de las montañas en donde viven y vienen a saquear los campamentos y los pueblos del lago; "pero son espíritus", por lo que "solo se les mira y se les oye". No hacen nada. Otras formas de tradición oral se encuentran en el Petén, en especial alrededor del Lago Petén-Itza': romances antiguos que juegan los niños como la ronda "vamos a la vuelta del Toro toro Gil" o "la Huerfanita", "el Conde Olinos" y "las tres marillas que enamoran" de ancestro medieval.
En la región de San Luis se cantan los romances acompañados por una guitarra de doce cuerdas llamada Bordón, que recuerda al antiguo salterio árabe. Instrumento único en el país. En Poptún son comunes los cuentos maravillosos y los de nunca acabar, así como los de Pedro Urdemales, Tío Conejo y Tío Coyote. También en Melchor de Mencos existen coplas muy antiguas y versos como la espineta o décima muy arcaicas en su origen y también cantadas con la guitarra de doce cuerdas. La tradición oral del Petén es, pues, muy extensa, que se nutre con las nuevas corrientes migratorias contemporáneas.




 MÚSICA

 La música petenera es abundante y especial, ya que por su aislamiento han permanecido vigentes muchos ritmos musicales de tipo tradicional. Una de las expresiones musicales más importantes del Petén, son los ritmos que se interpretan en marimba, ya que con ella se expresa música propia para el baile y para las tradiciones regionales tanto religiosas como cívicas. Existen marimbas sencillas y marimbas dobles. La primera marimba llegó al Petén en 1910, cuando don Tomás Leal la llevó por vía pluvial y por tierra a la Ciudad de Flores. Las marimbas peteneras son muy peculiares, ya que interpretan ritmos como "la Polka", "el vals", y "la gallinita". Asimismo, "danzones", "mazurka" y "zapateados". El son tradicional guatemalteco se conoce como zapateado y hay una variante muy especial que es el schotis. Entre la música tradicional, las marimbas ejecutan ritmos como la Chatona, el Caballito, el Tata Vicente, Fiebre amarilla, la Gallinita, y el Comal, pieza que se utiliza siempre para concluir las alboradas peteneras. Una de las más genuinas tradiciones peteneras es el "contrapunteo con marimba": dos ancianos tocan una marimba sencilla, y en el transcurso de la ejecución van "lanzando coplas satíricas" populares al público, el cual también responde. Estos contrapunteos se dan en las fiestas patronales, generalmente en el atrio de la iglesia y en los parques de las poblaciones. Existen en El Petén, en casi todos los municipios, las bandas militares, que interpretan música propia para las conmemoraciones de la Semana Santa y para los actos cívicos. Las bandas han incorporado a su repertorio muchos sones tradicionales peteneros, tanto indígenas como mestizos. Las bandas peteneras constituyen conjuntos de los más antiguos de Guatemala, ya que hacia 1800 se tiene noticia que existía ya en Petén una banda militar. Existen también músicas de salón, en donde se interpretan ritmos bailables, acompañados por marimbas, marimbas orquestas y muy raramente por orquestinas. Una de las músicas populares de Petén más originales es la conocida como la música de los chicleros, que generalmente tocan violineta, guitarra y acordeón, con ritmos más o menos antiguos. Los chicleros utilizaban hasta hace poco tiempo, pequeñas marimbas de arco. Cantan coplas tradicionales y canciones como "Kolont'e o "el venadito", ritmos propios de la música petenera. Entre los instrumentos musicales propios de los conjuntos tradicionales, se hallan la tambora, el violín, el caracol marino o "totoes", así como la chirimía y el tambor. Existe también el "huehue" (armadillo), que es un raspador que produce sonido muy peculiar. Asimismo, La
Tigrera, que se utiliza en algunas danzas tradicionales de ascendencia lacandona, y que sirve para llamar al tigre. Es un instrumento rítmico específicamente. Todos estos instrumentos se utilizan para interpretar música propia en las fiestas tradicionales del Petén. A lo anterior hay que agregar los conjuntos musicales electrónicos, música de Disco, con influencia predominantemente norteamericana, caribeña y mexicana, que en gran medida afectan el desarrollo de la música tradicional petenera.



RELIGIÓN 

La religión del departamento es el cristianismo antiguo, de ascendencia católica en su mayoría, aunque existen rituales propios de las tradiciones mayas de corte animista. Destaca dentro de la religiosidad popular casos de nahualismo, de "gentes que se convierten en animal" y viceversa, y que se llaman Kitanes o coches de monte. Su presencia está más que todo en lugares como Dolores, Poptún, San Luis y Sayaxché. A estos brujos se les llama Aj-kines del mal. Celebraciones En cuanto a las celebraciones religiosas más importantes que se observan en Petén, están las de Semana Santa: Las procesiones más solemnes se realizan en las iglesias de Flores, Santa Elena y San Benito, los días Jueves y Viernes Santo, cuando la procesión de Jesús Nazareno recorre las calles de estos pueblos. Son muy peculiares los Oficios de Viernes Santo que se desarrollan en el interior de las iglesias de Petén. Las fiestas de Nochebuena guardan mucha tradicionalidad y alegría popular. Son comunes las posadas, los nacimientos, los "robos del Niño" y los "acabos de novena" del Niño Dios. Las celebraciones más importantes son las de los Santos Reyes, que coincide con el inicio de la fiesta titular de Flores del día 15 de enero que se celebra las fiestas de Cristo Negro. Las prácticas religiosas alrededor del Cristo Negro, son muy ricas. Este Cristo es una réplica de la imagen del Señor de Esquipulas de Chiquimula, y su festividad permite accionar las tradiciones populares del departamento, tales como las alboradas que constituyen el conjunto de personas de todas edades reunidas en el centro de la iglesia: Ahí bailan acompañados de marimba los zapateados. Asimismo, aparece la "chatona" que representa a una gigantona, y al caballito. Ese día se quema mucha pólvora y se consumen comidas autóctonas. También hay bailes tradicionales, "Las bajadas del Cristo Negro" son muy especiales, ya que después de bajar la imagen del altar sale en procesión. Otra práctica religiosa, es la procesión de la Santa Calavera que se realiza en el municipio de San José, a las orillas del Lago Petén Itzá, el 1 y 2 de noviembre, día de Todos los Santos y de los Difuntos. Este es un rito histórico-religioso, ya que los habitantes de San José se refieren a esta procesión "como una práctica de los antiguos". Se cuenta en San José que un cura, cuyo nombre se le olvidó, llevó ocho calaveras y las colocó en la iglesia de San José
"para cuidar el templo y fortalecer la fe de la iglesia católica". En la actualidad solo subsisten tres calaveras resguardadas en un escaparate o urna, de las cuales solo una calavera sale en procesión. El primero de noviembre, en horas de la mañana, la calavera es llevada en procesión después de la misa y visita cada una de las casas escogidas por el mayordomo de la fiesta. Esta ceremonia religiosa es única del municipio de San José y Guatemala. En Flores y otros pueblos del lago celebran una imitación de esta procesión, pero más se asemeja a la fiesta norteamericana de Halloween. La religiosidad popular de Petén está muy intrincada con las antiguas creencias mestizas, ubicadas alrededor del cristianismo popular asentado en el departamento desde los inicios de la colonización española a principios del siglo XVI.
YENIFFER RODRIGUEZ


       

MAPA Y POBLACION

Peten es un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita al Norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al Este con Belice y al Oeste con México.  


YENIFFER RODRIGUEZ
Petén
Flores

Población
366,735 habitantes

Código postal
17000 (Petén)
17001 (Flores)
17003 (San Benito)
17013 (Tikal, Flores)

Ubicación
488 Km. de ciudad capital

Altitud
174 msnm

Idiomas
Español y q'eqchi

Extensión Territorial
35,854 km²

Clima
Cálido, Tropical

Principales ruinas y otros atractivos turísticos
El Mirador
Tikal
Ceibal
Piedras Negras
Ceibal
Yaxhá
Parque Natural Ixpanpajul
ANA MADRID ORELLANA



EXTENCION TERRITORIAL



El municipio de San Andrés tiene una extensión territo¬rial de 8,874 Kms2, aproximadamente, lo que lo convierte en el municipio más grande de Guatemala, correspondiente al casi 25% del total del territorio del departamento de Petén, se cree que para este año el municipio cuenta con una población de 28,000 personas, haciendo una proporción de 2.4 habitantes por Km su crecimiento poblacional se debe a la fuerte inmigración que ha llegado de otras latitudes.
Población. 366,735

 Habitantes Extensión Territorial. 35,854 km²


GABRIELA LAINFIESTA